miércoles, 3 de noviembre de 2010

Unidad de Biblioteca Desmontable (UBD). Unas reflexiones antes de dibujar…..

Empiezo aquí mis reflexiones antee este nuevo proyecto, que por su tamaño (2.000 Kg) , como primera reflexión, pienso que está a mitad de camino de entre un elemento de  edificación y un elemento de mobiliario urbano.

Para empezar una pregunta : 
¿Que es lo que hacer ser una biblioteca una biblioteca?.

Etimológicamente es una caja o armario para guardar libros. Pero esta es una definición escasa , y si buscamos en los principios de la biblioteconomía tenemos una mejor respuesta :
·         El libro es para ser usado.

·         Cada lector debe tener un libro.
La finalidad última del bibliotecario es el servicio, lo más ajustado posible, a las necesidades de los usuarios. Debe procurar, por tanto, que cada uno de los usuarios pueda localizar el libro o el tema que le interesa; puede tratarse de un libro concreto o de una información concreta, y una u otra deben ser servidas por el bibliotecario dentro de este segundo principio.


·         Cada libro debe tener un lector.
La biblioteca debe ser dinámica, es decir, debe acudir al encuentro del lector.
Cada libro comprado o incluso publicado tiene dentro del ámbito de la biblioteca unos lectores potenciales a los que la biblioteca debe llegar y será misión del bibliotecario conocer a sus posibles usuarios para poderles ofrecer aquel libro que les interese, proporcionado al usuario una información personalizada.


·         Debe ahorrarse tiempo al lector.
Los servicios de información de la biblioteca deben estar dispuestos para que los usuarios obtengan la máxima satisfacción de sus necesidades. Además, debe hacerlo de la manera lo más rápida y eficiente posible.
Estas UBDs pueden acercar el servicio de las bibliotecas públicas, que actuarían de “nodrizas”, para lo cual deben establecerse en el espacio público más alejado de estas bibliotecas públicas . Entre las funciones específicas de estas unidades están las de atender peticiones  de ejemplares vía internet, atender la demandas de publicaciones temáticas para trabajos escolares ,pongo un ejemplo: una profesora propone un trabajo sobre digamos barcos a un grupo de alumnos, esta profesora informa a la bibliotecaria de la UDB más cercana al colegio de la necesidad de libros infantiles con la temática barcos, la biblioteca nodriza surte de libros con la temática barcos a la UDB, los alumnos pueden consultar la bibliografía especifica de ese trabajo sin desplazarse a la biblioteca pública, que estaría muy alejada. Otra posibilidad de estas unidades sería el BookCrossing.

lunes, 1 de noviembre de 2010

¿Cuánto pesa su edificio Sr.Foster?

¿Cuánto pesa su edificio Sr.Foster?

En la reciente muestra de la obra de Fuller, que la sala Ivorypress Art + Books ha mostrado hasta el pasado sábado, podemos encontrar esta curiosa pregunta que le hizo Buckminster Fuller a Norman Foster, la cual podría sintetizar la obsesión de Fuller por diseñar artefactos y edificios livianos y eficientes, como respuesta a los problemas medioambientales que genera la actividad humana , y que este arquitecto fue de los primeros en poner sobre la mesa.

En la muestra se puede ver la carta de respuesta de Foster a Fuller, y las reflexiones que de esta carta se derivan, sobre el exceso de materiales que a se emplean innecesariamente muy a menudo en arquitectura.

Pego aquí abajo parte del blog  de El Pais  de Antonio Muñoz Molina, sobre Fuller.

A Norman Foster, claro, no se le había ocurrido nunca pensarlo. Cuánto de peso muerto hay en un edificio, o en cualquier construcción humana, cuánto de tosquedad innecesaria, de obediencia a la rutina, de autoindulgencia o despilfarro en el uso de los materiales. Para Fuller, el menos es más de Mies van der Rohe no era una cuestión estética, sino una grave exigencia moral. Cuanto más se pudiera lograr con menos mejor sería la vida de la gente en un mundo desequilibrado por la paradoja de la sobreabundancia y de la escasez, de los muy pocos manejándolo casi todo y despilfarrándolo insensata y dañinamente y la inmensa mayoría oprimida por la pobreza y en muchos casos convencida por los propagandistas del poder político y religioso de que la desigualdad, el sufrimiento, el hambre, la guerra, son castigos inevitables de este valle de lágrimas, al fin y al cabo nada más que la antesala del paraíso, que puede estar situado en la otra vida o en un futuro igual de hipotético. Una de las cosas que más irritaba a Buckminster Fuller de los augurios del apocalipsis, con frecuencia asociados a la nostalgia de paraísos perdidos, era el recelo ante la ciencia y la tecnología. Había pasado una parte de los primeros años de su vida en los paisajes de bosques y grandes ríos y perspectivas marítimas de Nueva Inglaterra, en los que parece tantas veces que se puede vislumbrar cómo era la naturaleza antes de la llegada de los seres humanos; y era muy consciente del potencial de destrucción del progreso tecnológico aplicado a la guerra. Pero también estaba seguro de que sólo ese mismo progreso tecnológico, empleado para crear en vez de destruir, podía asegurar un porvenir digno para todos los seres humanos. Aficionado como era a inventar palabras, y no sólo artefactos, inventó la palabra "efemeralización": "El modo de lograr que la tecnología, propiamente aplicada, pueda garantizar una mejor cualidad de vida a todo el mundo, en todo el mundo".
Después de aquel encuentro con Buckminster Fuller es probable que Norman Foster ya no haya dejado de pensar en el peso de sus edificios, que es el de la responsabilidad de las acciones y las obras humanas, y también el peso muerto de la retórica y las palabras inútiles. En recuerdo a su maestro, que murió en 1983, Foster ha organizado junto a Luis Fernández-Galiano una exposición en la galería de la Ivory Press en Madrid que tiene algo de gabinete de juguetería delirante y de catálogo de artefactos que parecen flotar ingrávidamente entre la ingeniería y el sueño, la utilidad doméstica y el disparate. Buckminster Fuller murió a los 89 años de un ataque al corazón y en plena actividad. Había dado, según sus propios cálculos, cuarenta y siete vueltas completas a la Tierra, en el ejercicio infatigable de su proselitismo a favor de la aplicación de la máxima racionalidad y de la más sofisticada tecnología en el empeño de hacer mejores las vidas de todos los seres humanos salvando la integridad del planeta y el bienestar las generaciones futuras.
Los dibujos y las maquetas tienen algo del futurismo arcaico de la ciencia-ficción, de las ilustraciones de las novelas de H. G. Wells y los tebeos de Flash Gordon de los años treinta. Buckminster Fuller era un hijo del siglo XIX que vivió de niño en la era de los corpiños y los coches de caballos y conoció los campos de exterminio y la bomba de Hiroshima, los viajes a la Luna, la guerra de Vietnam, la presidencia de Reagan. En 1951, mucho antes de los primeros satélites, inventó la expresión "Spaceship Earth": la Tierra era una nave espacial cuyos habitantes comparten un mismo destino, por encima de las diferencias más o menos ilusorias en virtud de las cuales se matan los unos a los otros. En 1933 había diseñado un coche de tres ruedas que se llamaba Dymaxion y tenía algo de aeroplano y algo de velero, y era más rápido y ligero y consumía la mitad de gasolina que los otros coches. Diseñó un prototipo de casa hexagonal y luego circular que podía fabricarse en serie a un precio bajísimo y que en vez de apoyarse pesadamente sobre la tierra colgaba de un mástil central, como un puente de suspensión, se refrigeraba y se calentaba de manera natural y era casi autosuficiente y muy austera en su gasto de energía. Se había fijado en que los planisferios habituales representan los continentes y los océanos de una manera muy distorsionada, creando separaciones que favorecen la letal manía nacionalista de las fronteras, haciendo que América del Sur pareciera ser más pequeña que Groenlandia
Estaba convencido de que era tan visiblemente disparatado e insostenible el gasto militar, tan inútil y destructiva la guerra, que los seres humanos serían capaces de optar colectivamente por la sensatez y la concordia, con sólo que las alternativas racionales se explicaran con claridad. Murió convencido de que muy pronto se acabaría el plazo para elegir entre la utopía y la catástrofe, y de que, si todo salía medianamente bien, hacia el año 2000 se habrían quedado obsoletos la política y los políticos, además de la guerra.

viernes, 22 de octubre de 2010

Unidad Móvil de Autoempleo: Propuesta

Después de varias entradas en el blog y alguna presentación inicial, llegamos al final del camino.
Aquí tenéis mi presentación final y el vídeo de la propuesta.

miércoles, 13 de octubre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

Unidad Móvil de Autoempleo (2)

Para terminar acabaremos con la palabra “unidad”. 
Prefiero quedarme con su acepción de elemento o fracción, puesto que la idea que tengo en la cabeza es que las UMAs trabajen en concentración, creo que es más interesante para su éxito que sean componentes de un conjunto mayor, va a tener mayor aceptación el grupo de UMAs, que su actividad por separado,  para lo cual hay que cualificar un espacio público que sirva de catalizador de estas UMAs.

Una forma de cualificar ese espacio público, y aprovechando que vamos a construir las UMAs mediante arquitectura textil, es crear un “bosque de palos” que tengan la doble función de simple mobiliario urbano y de soporte para esas construcciones textiles. La idea es que la gente asocie ese bosque de palos, ese espacio peculiar urbano, con nuestras UMAs.
Para ese bosque de palos el bambu creo que es perfecto, en especial la variedad gigante Phyllostachys bambusoides, muy utilizada en el sudeste asiático para la construcción. 
Resistente, flexible, es un material natural y bastante económico, creo que es material idóneo para ese bosque de palos, que va a servir de soporte y catalizador de las UMAs.

domingo, 3 de octubre de 2010

Unidad Móvil de Autoempleo







Unidad Móvil de Autoempleo (UMA)

Comenzaré por el final: autoempleo, empezamos mal, ni siquiera está en el RAE. Pero no hay que preocuparse, siempre queda este gran "oráculo" de nuestros días que es la wikipedia: El autoempleo es la actividad de una persona que trabaje para ella misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. Es una alternativa al mercado laboral, convertirse en emprendedor empresarial, en vez de ser empleado o subordinado de otra persona u organización.
Desde otra perspectiva, el autoempleo es una posibilidad de trabajar en lo que uno siempre ha querido. Como yo lo veo, es una manera de que el trabajador recupere para sí los medios de producción. Uno de los problemas que plantea el autoempleo estriba en la pregunta ¿en que trabajar?
Para desarrollar un cierto trabajo se necesita tener capacitación para ese trabajo, disponer de herramientas, un espacio y un tiempo.
Un gran problema del paro en España, es que hay muchos parados jóvenes y sin cualificar. Es mucho más fácil acceder al mercado de trabajo siendo un trabajador cualificado que sin cualificar. Una manera de aumentar la utilidad estas unidades de autoempleo es vincularlas a la formación, recuperando una figura que parece en desuso como es el aprendiz. Sería interesante que cada UMA estuviera compuesta de un parado de cierta edad y un joven sin cualificar.

La gran duda que me asalta, es hacia que tipo de mercado dirigir estas UMAs. Esta claro que sería ridículo competir en la creación de bienes, para eso ya están los chinos. Lo que no pueden vender los chinos, ni ninguna multinacional son los servicios de trato personal como unas clases de baile, una clase de yoga, un masaje antiestrés, un shopping trainer, un asesor de imagen, un profesor de ajedrez, un dietista, un arquitecto (si, considero que el trabajo de arquitecto, además de artesano, está basado es la relación cliente-arquitecto, pero esto es otra película).
Estas UMAs serán para ofrecer servicios, y como ya se puede intuir en los ejemplos que he puesto, servicios relacionados con la cúspide la pirámide Maslow , amor , amor propio y autorrealización,  la base de esa pirámide se la deberíamos dejar a los chinos. ……


Seguimos con el concepto móvil:
1. adj. Que puede moverse o se mueve por sí mismo. U. t. c. s.
2. adj. Que no tiene estabilidad o permanencia.
3. m. Aquello que mueve material o moralmente algo.
4. m. Escultura articulada cuyas partes pueden ser móviles.
5. m. Fís. Cuerpo en movimiento.

Ósea, debe ser una estructura no permanente, cambiante.
Esto me lleva a estudiar algunas construcciones como las “Tipi” de indígenas norteamericanos, 



los “Yurts” de los nómadas de Asia central,
 o las jaimas del norte de África.


Estos refugios son muy transportables, son fáciles de montar, ligeros, y económicos. Están basados en tenso-estructuras.

Creo que este camino me es más interesante que el de ponerle ruedas a algo.
Además de estos referentes culturales hay bastante arquitectura textil, con carpas y velas, que pueden servir como punto de partida para pergeñar las unidades móviles.


Bertrand Russell, Elogio de la ociosidad (fragmento)

" En las comunidades primitivas, los campesinos, de haber podido decidir, no hubieran entregado el escaso excedente con que subsistían los guerreros y los sacerdotes, sino que hubiesen producido menos o consumido más. Al principio, era la fuerza lo que los obligaba a producir y entregar el excedente. Gradualmente, sin embargo, resultó posible inducir a muchos de ellos a aceptar una ética según la cual era su deber trabajar intensamente, aunque parte de su trabajo fuera a sostener a otros, que permanecían ociosos. Por este medio, la compulsión requerida se fue reduciendo y los gastos de gobierno disminuyeron. En nuestros días, el noventa y nueve por ciento de los asalariados británicos se sentirían realmente impresionados si se les dijera que el rey no debe tener ingresos mayores que los de un trabajador. El concepto de deber, en términos históricos, ha sido un medio utilizado por los poseedores del poder para inducir a los demás a vivir para el interés de sus amos más que para su propio interés. Por supuesto, los poseedores del poder ocultan este hecho aún ante sí mismos, y se las arreglan para creer que sus intereses son idénticos a los más grandes intereses de la humanidad. "